Mostrando entradas con la etiqueta C.N.SABADELL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C.N.SABADELL. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de mayo de 2010

EL PERNICIOSO HÁBITO DEL ÉXITO


"Así como los hechos desgraciados siempre se recuerdan, pues la aflicción es difícil de borrar, los éxitos, sin embargo, en el mismo momento de su disfrute, ya agotan su propio recuerdo".
Con esta prevención aceptaba Helvio Pértinax el honor de ser emperador de Roma a la muerte del tirano Cómodo. Con esta prudencia y sabiduría el íntegro y fatalmente breve Pértinax tomaba el timón del imperio en el año 193.
El CNS Astralpool agotó, el pasado domingo, su loca carrera hacia la nada. Una vesania que había consumido tres ligas, dos copas y una supercopa consecutivas. Este equipo -y sus seguidores- había agotado tantos sorbos de éxito que ya no le colmaban. La costumbre de la felicidad acaba siendo más amarga que la desgracia, pues la rutina anula todos los sabores y peor que el dolor es la atonía.
Pértinax supuso un soplo de aire fresco en la corrupción generalizada de la Roma de Cómodo. El perverso emperador había sumido a la entera sociedad romana en un mundo de indignidad, había extendido el virus del vicio, la enfermedad de la traición, la laxitud de la deshonra. Y Pértinax parecía el único antídoto tras el asesinato del monstruo. Pero ya era tarde.
El Astralpool arrastra una década triunfal. Igual que Roma, que había vivido un siglo de excelencia bajo los emperadores Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio, el Astralpool ha vivido un crecimiento espectacular, manteniendo el máximo nivel competitivo. Pero la paz, la prosperidad, la civilización, la armonía son éxitos frágiles y de rápido olvido cuando se tornan cotidianos. Y llega a hacerse insoportable ser hijo de esta brillante normalidad.
Pértinax murió en manos de quienes tenían la obligación de protegerle. Ni tiempo tuvo de aplicar las medidas propias de su sentido común y recto juicio. Diríamos que Roma estaba demasiado podrida para aceptar la honestidad que la había hecho grande. Y con el magnicidio de Pértinax entró en un ciclo de guerras civiles, anarquía y desastres de todo tipo. ¿Está el Astralpool preparado para entregarse al esfuerzo y el sacrificio absolutos y recobrar la ilusión por los principios que le han hecho grande?

viernes, 27 de noviembre de 2009

LA PROPIA IDENTIDAD SIEMPRE ESTÁ MÁS ALLÁ

Dicen los aventureros que sólo hay dos tipos de viaje dependiendo de la idea con que se emprende: el que se inicia teniendo en cuenta el regreso y el que no tiene otro fin que seguir siempre más allá.
Javier Reverte, uno de los viajeros actuales más interesantes por su faceta literaria, clasifica a Ulises en la primera categoría porque, a pesar de vagar durante diez años después de conquistar Troya y antes de conseguir volver a Ítaca, el suyo fue un viaje circular: su único fin era el del regreso.
(Eso, y aquí abro un paréntesis, a pesar de que otros estudiosos y literatos, como Kazantzakis, estén convencidos de que Ulises-Odiseo -al parecer la Odisea amalgamó dos historias populares, la de Odiseo y la de Ulises, uno el viajero, el artero rey guerrero el otro- encarna el arquetipo masculino zarandeado por su contradicción entre su deseo profundo de aventuras y su responsabilidad paternofilial como esposo y padre).
La segunda categoría de viaje, la del perpetuo avance sin mirar atrás, a la búsqueda de la propia identidad por medio del desarraigo, estaría representado por nuestro héroe Alejandro Magno. Salió de Macedonia en pos de su destino formidable y glorioso y no regresó jamás. Su divisa fue la de ir más allá, siempre más al Este. Siete años guiado por su ambición, deseoso de conocer, de saber qué había más allá de un macizo montañoso, al otro lado de un caudaloso río, en aquel horizonte mítico que llamaban la India.
Nuestro Sabadell Astralpool va a cumplir nueve años buscándose a sí mismo, labrándose una identidad a medida que recorre el camino europeo, al modo tan conocido y tópico ya de Constantino Cavafis y su camino a Ítaca.
Alejandro se fue transformando durante el tiempo que duró su extraordinaria campaña militar, pasando de liderar una campaña vengativa contra el medo a intuir la idea de construir un imperio multicultural, un mundo sin fronteras en el que lo heleno fuera el substrato en el que se apoyara y mezclara lo babilonio, lo persa, lo egipcio, lo bactriano, lo sogdiano, lo indio, lo árabe... Su ejército, que ya había asimilado tropas de sus primitivos enemigos mortales ilirios o tracios, a partir de la conquista de Babilonia y Susa, integró a miles de soldados persas. Él mismo solía aparecer en las grandes ocasiones con los atuendos de los reyes babilonios y tocado con los cuernos de carnero del dios egipcio Amón. Se fue transformando de joven rey de un pequeño territorio marginal hasta devenir un dios.
Nadie puede saber hacia dónde se dirige el Sabadell Astralpool y cómo cambiará su identidad original. Salió hace nueve años como un ambicioso equipo de Club, ahora integra en sus filas jugadoras exmediterranistas, holandesas, una americana... Nadie, decimos, puede saber qué tiempos se le abrirán ni qué huella dejará en Sabadell y en el waterpolo nacional. Este viaje no tiene previsto un repliegue. Alejandro dio media vuelta obligado por el cansancio de la tropa, por las durísimas condiciones de ese avance sin fin, por una victoria costosísima ante el ejército y los elefantes del rey Poro. Todo eso podemos vislumbrarlo, interpretarlo más o menos ahora: crisis económica, falta de patrocinadores, ausencia de directivos con miras más audaces, poderío de rivales europeos... Pero el viaje continúa y estamos escribiendo la crónica, asombrándonos y estremeciéndonos, y subrayando la cita de Aristóteles, tutor de Alejandro, que recoge Javier Reverte en Corazón de Ulises y en la que anima al hombre a superar las limitaciones de su condición mortal:
"Quien se sienta impregnado de la propia estimación preferirá vivir brevemente en el más alto goce que una larga existencia en indolente reposo; preferirá vivir un año sólo por un fin noble que una larga vida por nada; preferirá cumplir una sola acción grande y magnífica más que una serie de pequeñeces insignificantes".

domingo, 22 de noviembre de 2009

ALCORCÓN 9 - CN SABADELL 12, SE VAN CUMPLIENDO LAS ETAPAS

Tras la batalla de Issos, el camino a Babilonia parecía expedito. No eran pocos los oficiales macedonios que apremiaban a Alejandro para dirigirse derecho a asestar el golpe definitivo a una de las piezas básicas del imperio persa.
Sin embargo, el genio de Alejandro sobrevolaba siempre por encima del pensamiento de los mortales y dirigió su ejército al sur. Quería tomar Tiro, Sidón, Gaza, Trípoli y Biblos, las plazas fenicias de la costa, para destruir la flota persa e impedir cualquier maniobra que amenazara su campaña desde la retaguardia. La juvenil y famosa impaciencia de Alejandro no era en absoluto una peligrosa merma, sino la fuente de un ímpetu que le hicieron el más grande guerrero y estadista de la historia.
La campaña del Club Natació Sabadell respeta cada uno de los pasos, sin dar por hecha ninguna etapa. Tras la formidable victoria de la semana pasada ante el Mediterrani, nadie se ha visto con la temporada coronando la testa y la expedición sabadellense se ha dirigido al oeste, a expugnar Alcorcón.
Las ciudades fenicias resistieron más de lo que esperaba el propio Alejandro, por lo que las represalias fueron durísimas. Batis, el comandante de Gaza, fue condenado a morir cruelmente, arrastrado por un carro, y la población vendida como esclavos. Pero esta faceta oscura de la aventura helenística se debe entender como parte de la guerra, como una lección para quienes en el futuro pretendieran resistirse a la conquista macedonia.
Caído Alcorcón, la primera fase de la Liga parece expedita. Ahora, sin embargo, el equipo sabadellense calibrará su carácter. Se desviará hacia el santuario de Siwa, en un oasis del desierto libio, para intentar comprender su origen y con él su destino. Interrogará al oráculo de Amón y obtendrá una respuesta, unos resultados, que le revelarán si su condición es divina o no y sus expectativas futuras como equipo en Europa. "¿Me convertiré en soberano del todo el mundo?", preguntó Alejandro al oráculo. "¿Me convertiré en equipo de final four?", preguntará el Sabadell en Nancy (Francia).

martes, 17 de noviembre de 2009

SABADELL 12 - MEDITERRANI 6: NACE UN NUEVA VISIÓN DEL MUNDO


Vi en el agua una velocidad y una persecutoria. Una manera amarilla de porfiar, de hambrear, de aspiración de toda la gloria, y una historia de sacrificio que no alcanza.
Por un lado, el rostro sólo ojos de Tanya Gandy. Por el otro, el resoplar de Tonia Solanaki en la banda.
Sabadell y Mediterrani vivieron en Can Llong experiencias antagónicas, la cara y la cruz de las batallas épicas.
Yo lo vi. Por un lado, la areté de Nani Guiu completo en sí mismo, transformando la dura existencia en belleza; enfrente, al gran rey Darío en la tragedia de su enorme derrota.
Yo lo vi.
Vi también la amazona herida de Policleto en la eliminada Anna Pardo, y a su hermana Cristina en la grada, impotente, pidiendo flechas: "Tira, tira, tira...". En vano.
Nadando y nadando, entre las espumas del polvo de la llanura de agua, Tanya Gandy, Cris López, Noeki Klein, Olga Doménech, Helena Lloret, hermanas Espar. Con la convicción del thiaso de la caballería, directa al punto más doloroso. Y vi a Maica García, Marta Recio, Marjolejn Binnekade, Laura Vizcaíno, Mati Ortiz con la pavorosa seguridad de la falange macedonia, abriendo brecha, quebrando la línea enemiga.
Lo vi todo con la luz de Gaugamela, con el recuerdo todavía fresco de Issos, en el corazón de Asia, el día en el que el mundo supo que no habría mortal que pudiera detener al ejército de Alejandro Magno.
¿Es posible ser testigo del momento en que nació otro mundo?
Así lo creo yo. Vi un 12-6, pero pudo haber sido un 16-4... Los persas, incrédulos ante lo que veían sus ojos, olvidaron la sujección de Darío y se unieron al ejército macedonio para ir todavía más allá. Más al este, aún más lejos. Una nueva visión del mundo estaba naciendo, amplia, audaz, imparable.
El Club Natació viaja al otro extremo, al oeste, el sábado que viene. Cantaremos la campaña de Alcorcón.

martes, 20 de octubre de 2009

EL POTHOS DEL SABADELL


¿Qué hay detrás del equipo sabadellense? ¿Qué impulsa a este hetairoi de jugadoras y técnicos a intentar siempre lo más difícil? ¿Cuál es el empeño que les empuja a repetir año tras año los dobletes y a lanzarse más allá de las fronteras? ¿Qué delirio les lleva a soñar en una final four europea que aparece como una empresa colosal, inasequible a los recursos de un Sabadell que sin embargo ya se encuentra a sólo un paso de alcanzarlo?
Es al historiador romano Arriano a quien le corresponde el honor de ser la mejor referencia de la figura de Alejandro Magno, sin duda el personaje más fascinante del mundo antiguo. Alejandro soñó y llevó a cabo la gesta de conquistar, a partir de una ciudad provinciana, Pela, un vastísimo imperio que abarcó hasta la mismísima India, un lugar tan remoto en la mentalidad griega del siglo IV a.C. que formaba parte más de la fábula que de la realidad. Y Arriano, decimos, registra las vicisitudes de aquella aventura mítica, obra de un hombre que prácticamente se convirtió en un dios en vida.
El historiador, para definir la personalidad de Alejandro Magno, utiliza una palabra griega muy reveladora: pothos. Cuando el rey macedonio se dispone a realizar una de sus hazañas más espectaculares, cuando se dirige a Gordio para deshacer a su manera el famoso nudo que abriría las puertas de Asia, cuando conquista Egipto y funda la primera y más universal de sus ciudades, Arriano la fundamenta en este rasgo de su temperamento. El mismo impulso de decidir conquistar el gigantesco imperio persa, que apenas un siglo antes casi fagocita toda la Hélade, pareció a sus contemporáneos una locura.
Pothos. El pothos de Alejandro, del Sabadell, expresa un interés especial, un vivo deseo, un “capricho” por hacer algo. Es “un particular interés, un vivo empeño y afán de hacer algo nuevo que redunde en su autoestima”, escribe Francisco Javier Gómez Espelosín, en Alejandro Magno, de la historia al mito, analizando el término que maneja Arriano. Este sentimiento embarga a Alejandro/Sabadell como un embrujo que le empuja a la acción de un modo singular, como motor principal para su ambición. “En este término –se lee en Gómez Espelosín- pienso que confluyen tanto la curiosidad ‘racional’ de Alejandro por conocer, averiguar y descubrir nuevos mundos, como ese otro elemento más de fuerza ‘irracional’, de su insaciable afán de pasar a la acción”.
Pero incido aquí en el carácter personal de este pothos. Del mismo modo que no se entiende la proeza de los macedonios sin esa psicología audaz de su rey, no es tampoco concebible la historia triunfal del Sabadell en esta primera década del siglo XXI sin el carácter de todas y cada una de las jugadoras y sus entrenadores. Bien es cierto que Filipo II preparó el terreno en el que pudo Alejandro apoyarse para su genial ‘locura’, pero es el pothos de un joven rey/equipo irrepetible el que ha marcado la historia. La directiva sabadellense prácticamente se limitó a no entorpecer el pothos de aquel primer equipo, el de las ‘chicas de oro’, a no limitar su ambición. Hasta que conquistaron Babilonia, hasta que incendiaron Persépolis, el club no se dio cuenta del valor de sus jugadoras.
Ahora les pide que crucen el río Hidaspes y que se enfrenten a los elefantes. ¿Será suficiente con el espíritu de los hetairoi y las sarisas?

lunes, 12 de octubre de 2009

AL HILO DE LA SUPERCOPA DE ESPAÑA


En la fiesta del waterpolo español, el Club Natació Sabadell Astralpool dio una muestra de lo que puede hacer esta temporada. Porque ante un Mediterrani que aspira a desbancarle del trono nacional, uno volvió de Terrassa con el convencimiento de que no será éste el año del vuelco que parece que esperan no pocos elementos del mundillo, árbitros incluidos.
En un partido trabado por mil circunstancias, como la 'dura' piscina descubierta, el momento tan temprano de la temporada o la falta de entrenamientos con la totalidad de los efectivos, el CNS de Nani Guiu marchó con firmeza en pos de este su sexto título nacional consecutivo (Liga 2006/07, Copa y Liga 2007/08 y Copa y Liga 2008/09).

A uno le parece que en cuanto el arco controle el tempo y sepa administrar las opciones, todavía subirá otro escalón por encima de Mediterrani y Alcorcón. Con las bombarderas Gandy y Cris López, más las potentes Klein y Recio, y con Mati Ortiz o Binnekade en el eje, no les será posible a las rivales echar el cierre sobre Maica García y trabajar la zona para conseguir un tiro más o menos forzado.
El cuarto gol sabadellense, obtenido por la zurda Helena Lloret, viene a probar este argumento. Se movió la pelota con excelente criterio y se habilitó a la zurda mataronense para que remachara a la portera Ester. Apuntamos además la buena definición que hizo Lloret.

También quiero destacar el aplomo de Cris López, autora de dos goles decisivos. Me parece intuir que disfruta de este papel organizador, de la ciencia que le da la experiencia. Podría incluso haberse prodigado un poco más en el lanzamiento para beneficio de su equipo.

¿Y Tanya Gandy? Es waterpolo en vena. Dos o tres detalles para la libreta: el latigazo botando desde 6 metros que significó el 2-1, el remate velocísimo con una entrada explosiva para el 3-1 y el robo por la espalda al pase del cuatro al dos y el gol a la contra. Es waterpolo USA, potencia, potencia y potencia. Además, sabe defender y se atreve con todo. Va a hacer una temporada espectacular.

En el capítulo defensivo, tanto Mati Ortiz como Marjoleijn Binnekade estuvieron casi impecables ante las boyas contrarias, expulsiones en cuatro metros aparte. La boya griega Antonia Solanaki es fuerte, pero estuvo el domingo algo lenta. Lo que está claro es que el Mediterrani ha subsanado por fin su talón de Aquiles en los dos metros, aunque quizás a costa de perder aquel contragolpe fulminante en el que participaba todo el equipo. Claro que es todavía muy pronto para sacar conclusiones.

Otro aspecto, éste preocupante: lo mismo que el ataque implica el trabajo de todas, la defensa debe seguir también esta norma. De lo contrario, te clavan esos goles absolutamente evitables, como el 6-4 de vaselina de Anna Pardo. La 'húngara' del Mediterrani (su regreso a España es una buena noticia para la Liga) tuvo tiempo de recibir, rectificar el pase defectuoso, desplazarse, amenazar, amagar el pase a la boya y finalmente lanzar a portería. Un fallo de actitud que permitió al Mediterrani entrar en el partido cuando estaba desarbolado.

Por suerte, Jennifer Pareja y luego la propia Anna Pardo fallaron sendos penaltis nada más arrancar el último cuarto. Eli Gazulla detuvo el segundo y ahí se acabó el choque. El CNS se permitió seguir fallando las superioridades (lo mismo que su rival durante todo el partido) cuando ya no había fuerzas ni esperanzas de más. La puntilla vino de la mano de Olga Doménech, con un gol a la contra que acabó de vaselina a minuto y medio de la bocina final.

En definitiva, nuevo título para el Sabadell que estrena el palmarés de la Supercopa de España femenina, antesala de una Liga que no será fácil, pero que tiene al equipo de Nani Guiu como máximo favorito. Si los árbitros no se empeñan en 'igualar' por aquello tan injusto de darle emoción a la competición. Al Barceloneta masculino lo se lo hacen.

domingo, 11 de octubre de 2009

DOS REFUERZOS DE LUJO


Las razones que les han traído al CNS son distintas, aunque ambas coinciden en que esperan progresar en su juego y conseguir todos los títulos posibles. Tanya Gandy y Marjoleijn Binnekade son las dos nuevas extranjeras de un Sabadell que aspira a todo en España y a entrar en la final four de la Copa de Europa.
«Quedé impresionada por el juego y la simpatía de España en la fase final de la Liga Mundial en Rusia», explica la goleadora Tanya Gandy, oro en el Mundial de Roma con la selección de EE.UU., quien añade que compartir equipo con Maica García es un lujo: «Es una de las mejores boyas del mundo y por eso mi entrenador me animó a venir, para seguir evolucionando».
Adam Krikorian, seleccionador estadounidense que ganara 4 campeonatos seguidos en UCLA, sólo le ha puesto una condición: regresar en diciembre para disputar la Holiday Cup y un torneo en Canadá. «Soy joven y para mí es importante jugar con mi selección», justifica Tanya, quien aclara que lo normal es que las jugadoras norteamericanas emigren a Europa cuando terminan la universidad, como es el caso de Villa, Rulon o Petri. «Es verdad que suelen recalar en las ligas italiana o griega, pero considero que el nivel competitivo de la liga española está subiendo. Vendrán más», asegura.

Por su parte, Marjoleijn explica que decidió venir a Sabadell coincidiendo con un cambio en su vida. «Al terminar los estudios –relata–, me planteé probar en otro equipo, ya que el Zaandam había dejado de estar entre los mejores de Holanda. Noeki me habló del CNS, donde había un nivel muy alto y buen ambiente, y me pareció una buena oportunidad».
A esta espigada marcadora de boya, de 1,83m, le motiva contribuir en el intento de repetir el doblete por tercera vez consecutiva. «Cuando tenía 18 años –señala– gané mi primera liga y quiero repetir la experiencia aquí, trabajar duro y colgarme la medalla de campeonas».
Además, Marjoleijn acaricia la esperanza de regresar a la selección ‘orange’: «Para mí sería un honor. Sé que Mauro Maugeri no le cierra las puertas a nadie y, jugando en Copa de Europa y trabajando bien, no es descabellado pensar en estar en Londres’2012».

El inicio de Tanya ha sido espectacular, con 15 goles en los tres partidos de la Copa Catalunya, demostrando su condición de ‘killer’. Sin embargo, ella atribuye este arranque a la calidad y «excelente defensa» del equipo, que le permite salir al contragolpe.
«Sé que se espera de mí que marque muchos goles, y eso me gusta –afirma–. No me pesa la responsabilidad, al contrario, me motiva todavía más. Me encanta trabajar duro para ganar».
Otra es la función de Marjoleijn: la defensa de boya, tarea para la que su envergadura resulta excelente. «Me he sentido muy cómoda en estos primeros partidos. He disfrutado», confiesa al tiempo que asegura estar preparada para «lo que necesite el equipo». También es importante su aportación en el eje del ataque, tareas que puede combinar con Mati Ortiz.Gandy y Binnekade comparten apartamento con la tercera extranjera del Sabadell, la holandesa Noeki Klein, y se muestran encantadas con el nuevo ritmo de vida en nuestra ciudad, a pesar de ser tan diferente al de San Diego o Zaandam. Coinciden en que aquí llevamos un ritmo más relajado. Marjoleijn todavía se ríe al recordar que el primer día de entrenamiento fue la primera en llegar, «algo impensable» en ella, y Tanya comenta divertida la impresión que le produjo el primer pescado que le pusieron en el plato: «Estaba entero, ¡con la cabeza!».
Con todo, se han integrado rápidamente. Tanya incluso fue al cine con algunas compañeras a ver Rec2, a pesar de chapurrear cuatro palabras en español. «No entendía nada, pero pasé un miedo…», indica al tiempo que dice estar preparando una cena para todas a base de comida mexicana, su debilidad, que le han traído sus padres.
También se han adaptado al horario español, algo que cuesta cuando se viene de países en los que la gente se suele acostar a la hora en la que aquí apenas acaba de empezar el entrenamiento de la tarde-noche. «Nos hemos acostumbrado a la comida fuerte al mediodía, y está bien. Permite combinar bien los entrenamientos», dicen, aunque sea, confiesan, a costa de eliminar prácticamente la cena.

FICHA TANYA GANDY
Lugar y fecha de nacimiento: San Diego (California, EE.UU.), 20 de agosto de 1987.
Altura y peso: 1,74m y 76kg
Procedencia: UCLA
Internacional júnior y debut con el absoluto en la Liga Mundial de este verano.

FICHA MARJOLEIJN BINNEKADE
Lugar y fecha de nacimiento: Zaandam (Holanda), 26 de agosto de 1982.
Altura y peso: 1,83m y 82kg
Procedencia: Nereaus Zaandam
Dos veces internacional (Liga Mundial del 2006), obtuvo un segundo puesto en la Copa LEN del 2007.

viernes, 14 de noviembre de 2008

ELAINE ZIVICH: "MI JUEGO ES EL CHUT Y LA RAPIDEZ, AUNQUE AUN DEBO RECUPERAR VELOCIDAD"

Por primera vez en su historia, el equipo femenino del Club Natació Sabadell Astral Pool jugará con dos extranjeras. La norteamericana Elaine Zivich, 27, supone un excelente refuerzo para el equipo que entrena Nani Guiu, tanto en la Liga como en la Copa de Europa, que acometerá el próximo 3 de diciembre en Niza (Francia).
– Su brillante trayectoria deportiva se trunca en el 2001. ¿Qué pasó?
– Me rompí el codo izquierdo jugando a hockey sobre hielo. Esta lesión, unida a los estudios de magisterio que inicié, cambiaron mi enfoque del waterpolo. Seguí jugando un tiempo, pero a otro nivel.
– Y lo abandonó incluso.
– Sí. En junio del 2007, una vez acabados los estudios, volví a competir y me di cuenta de que es lo mío. Volví a entrenarme duro y estuve jugando a nivel master en Los Ángeles.
– Pero, ¿no se dio cuenta antes, siendo MVP y compañera de selección de Villa o Golda, posteriormente campeonas del Mundo en Barcelona'03?
– Fui designada MVP con 19 años, era muy joven para saber lo que quería. Había empezado a jugar a los 15 y lo hacía simplemente porque me divertía. No consideré otra cosa que los estudios.
– ¿Es muy diferente el waterpolo de California del de aquí?
– Aunque hay cuatro grandes equipos (Stanford, Berkeley, UCLA y USC), la competencia es muy grande entre todos los conjuntos de la liga. Y hay muchas jugadoras muy fuertes físicamente.
– Los entrenamientos serán también más duros.
– Son diferentes. Aquí se se van sumando bloques muy intensivos, mientras que en California se mantiene la intensidad a lo largo de todo el entrenamiento.
– ¿Y las tácticas?
– No difieren mucho, la verdad. Lo curioso es que aquí los números para designar las posiciones ¡van al revés!
– ¿Cuál es su juego?
– Tengo un lanzamiento bueno y, aunque aún debo recuperar algo de velocidad, mi juego es rápido.
– ¿Qué razón le ha movido a venir a Sabadell?
– Tengo hambre de experiencias nuevas. Sobre todo, quiero jugar a un nivel alto, pero también aprender español, conocer España, Europa...
– Se le nota a gusto aquí. ¿La han recibido bien?
– Muy bien. Tanto que no veo el Sabadell como un club, sino como mi casa.
– Tengo la sensación de que el idioma no le genera problemas de comunicación...
– (Ríe) Soy muy extravertida. Aunque, de momento, ‘como niños: frío, calor, buenos días’...
No habrá quien la pare.

PERFIL
Elaine Zivich (Lake Taho, California, EE.UU., 26-11-1980) jugó a su máximo nivel en el equipo de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), con el que fue designada MVP de la liga en el año 2000. Con 1,82 m y 70 kg, fue internacional júnior entre 1997 y 1999, y llegó a jugar con la selección absoluta en la Holiday Cup del 2000.
Como delata su apellido, es hija de yugoslavo y tiene ascendencia checa por parte de madre. No obstante, su padre, David, no le inculcó la afición al waterpolo, puesto que lo suyo era el fútbol americano, con un año de profesional en el equipo de los Red Skins de la NFL.

jueves, 2 de octubre de 2008

NOEKI KLEIN: «TIENES LA MEDALLA DE ORO OLIMPICA EN LA MANO Y TE REPITES 'ES MIA, ES MIA'»


El Club Natació apuesta fuerte por su equipo femenino con la intención de revalidar los títulos nacionales y hacer historia en la Copa de Europa. La holandesa Noeki Klein es una de las dos nuevas extranjeras.

Se define como una jugadora dura y a la vez rápida, pese a ocupar la posición de boya. Tiene olfato de gol (suele estar entre las tres máximas realizadoras de la liga holandesa) y le gusta el contragolpe.
Con sus casi 1,80 m y 78 kg, aportará una solidez a un equipo sabadellense necesitado de fortaleza física en la competición europea, asignatura pendiente del Club y en la que se espera que pueda dar muchas alegrías este año.

– ¿Qué le ha movido a salir de Holanda?
– Siempre ha sido mi sueño. Allí la competición es fuerte, pero acabas viendo a la misma gente, las mismas piscinas, las mismas rivales... Quiero aprender y progresar.
- ¿Se ha marcado algún plazo de tiempo para esta aventura?
- Me gustaría estar dos años y volver a mi país para preparar los Juegos del 2012.
– ¿Qué conoce del waterpolo español?
– No mucho, la verdad. Mi única referencia es la selección española. Sé que el sistema de la Liga es diferente y espero que haya más partidos disputados que en Holanda.
– En cinco días entrenándose con el Sabadell, ¿qué impresión le ha producido?
– Es un grupo agradable. Me llama la atención la cantidad de jóvenes que hay y la calidad de jugadoras como Belén Sánchez o Maica García.
– Con Maica, precisamente, compartirá la posición de boya.
– Espero que se recupere pronto de los problemas de salud, porque es una boya determinante. Nani [el entrenador] me ha comentado que, cuando esté ella, yo puedo jugar también en el arco.
– ¿Se siente cómoda fuera de los dos metros?
– Sí, no hay problema. Menos de marcadora de boya, estoy bien en cualquier posición. Debo mejorar mi faceta defensiva.

– ¿Cómo se vive la experiencia de ganar el oro en unos Juegos Olímpicos?
– (Sonríe) Es increíble. La sensación es indescriptible. Tienes la medalla en la mano y te repites una y otra vez ‘es mía, es mía’, porque no acabas de creértelo. Además, eran mis primeros Juegos.
– Holanda no estaba entre las favoritas. ¿Qué pasó?
– Cuando lo pienso, llego a la conclusión de que lo conseguimos porque fuimos una piña. Después de un inicio malo, en el que perdimos con Hungría y Australia, nos conjuramos, hablamos y todo cambió.
– Vencieron a Italia en los penaltis en Cuartos de Final...
– Era la primera vez que las ganábamos. Eso nos fortaleció mentalmente y... hasta el oro.
– El Club Natació se las ha visto a menudo con su compatriota Carla Quint, una leyenda en la posición de boya.
– ¡Es mi ídolo! Cuando debuté con la selección, en el torneo de clasificación para Atenas’2004, estaba ella y procuré aprender todo lo posible. Carla sigue jugando, por afición, en un equipo de tercera división.
– ¿Con qué ambiciones llega al Club?
– El entrenador me ha explicado que se quiere hacer un buen papel en la Copa de Europa. Y ganar la Liga y la Copa de la Reina. Esos son mis objetivos.
– Viene con la experiencia de haber jugado las finales de Copa Len y Copa de Europa en las dos últimas campañas.
– Han sido dos éxitos fantásticos, culminados con el oro olímpico. Me han hecho madurar como jugadora y espero poder aportar seguridad al equipo. De momento, necesito tiempo para comunicarme mejor con las compañeras –estoy estudiando español– y me toca más que nada escuchar y adaptarme. No puedo llegar y decidir cosas.
– ¿Qué le parece Sabadell?
– No me ha dado tiempo todavía para hacerme una idea precisa. Ayer me fui de compras, y está bien. ¡Ah y el clima es excelente!

Pinta bien.


EL DATO
Noeki empezó a jugar al waterpolo a los seis años, actividad que, como es habitual en muchos lugares, compaginaba con la práctica de la natación. No fue hasta los dieciséis cuando tuvo que elegir, porque coincidían las fechas de las competiciones con las de los partidos.

PERFIL
Noeki Klein (Leiderdorp, 1983), pronúnciese ‘Nuki’, proviene del ZVL-Leiden y en su palmarés figura la medalla de oro de Pekín’08 obtenida con la selección holandesa. Diplomada como profesora de Educación Física.
Apunte curioso: entre sus aficiones, incluye a su novio («él mismo me animó a aceptar la oferta del Sabadell», subraya) y... jugar a la ruleta. «En Holanda, voy al casino dos veces a la semana», afirma.

lunes, 19 de mayo de 2008

¿LA MIRADA CONVENCIONAL O LA MIRADA NUEVA?

El premio es para los audaces, decimos. Y para quienes tienen mirada nueva. Así que no. No nos vengan repitiendo el discurso convencional, la mirada de los albaranes y los estados de cuentas. No.
En agosto de 1888, en Port Aven, sur de Francia, un grupo de pintores astragados del academicismo de París, buscan en aquelarre de personalidades un camino más auténtico.
Paul Sérusier hace un ejercicio pictórico, un pequeño lienzo de 27x21,5 cm, el tamaño de una tapa de caja de puros. Una escena simple: una hilera de árboles reflejados en un estanque, 'El bosque del amor' fue su primer título.
Pero el bueno de Sérousier no estaba satisfecho. Tal vez se diera cuenta de su convencionalismo. No es esto, no es esto, rumiaría. De modo que se dirigió a Paul Gauguin, totem del grupo seguramente por su vitalismo y su carácter visionario. Quería saber la opinión del 'monstruo'.
- ¿Cómo ve usted esos árboles? –le preguntó Gauguin.
- ¿Los árboles? Verdes, naturalmente -respondió extrañado Sérusier.
- Le estoy preguntando, amigo Sérusier, cómo los ve usted.
Desconcertado, no sabía qué decirle. ¿Cómo demonios se supone que son los árboles? Hojas verdes en distintas tonalidades. Eso no admite dudas. ¿O sí?
- ¿Cómo los ve usted? -insistió el 'monstruo' impacientándose.

Izda.: 'El talismán' (1888), de Paul Sérusier; Dcha.: Arearea (Joyeuseté) (1892), de Paul Gauguin

Pero, pero... Sérusier entonces emitió un silencioso grito interior. ¿Y si...? Había permanecido durante horas frente a aquella vista, abstrayendo las formas, las luces, luchando por capturarlo con la pintura. Había estado removiéndose en la cama, por las noches, inquieto: un reflejo amarillo de las copas de los árboles le atormentaba. Aparecía apenas unos minutos, en la hora áurea del atardecer, arrasando las tonalidades 'auténticas' del paisaje. Era aquel amarillo, el que no le dejaba descansar, aquel amarillo lo que se le presentaba en sueños, aquel amarillo el que le turbaba infinitamente.
Aquel amarillo. ¡Claro!
- ¡Amarillos! ¡Los árboles son amarillos!
- ¿Amarillos! Bien –asintió satisfecho Gauguin–. Pues entonces, ponga amarillo en esos árboles, amarillo sobre amarillo.
Sérusier reía y reía como un trastornado, conmovido y arrasado por la emoción.
- Y, dígame, esa sombra gris de la fronda, ¿de qué color es?
- Azul. ¡Azul! Bendito sea el azul.
- Pues píntela azul marino puro, tal y como le sale del tubo de pintura, sin matices.
- Y aquellas hojas más claras, serán rojas. Las pintaré bermellón.
- La realidad no tiene matices –continuó Gauguin–. La naturaleza es cruda, salvaje, primitiva, y nosotros somos naturaleza. Hay que recuperar la mirada pura, hay que pintar desde dentro, hay que fundirse con los árboles, con el agua, con los espíritus del mundo. Sea usted el paisaje, amigo Sérusier, sea usted la pintura.

Paul Sérusier pintó al fin su cuadro, el suyo y no el de la convención. Amarillo sobre amarillo. Y lo rebautizó como 'El talismán'. El impacto de esta 'tapa de caja de puros' fue inmediato: aquel estilo, aquella nueva mirada dio lugar a un movimiento, el de los 'naib' (profetas en hebreo), que contribuyó de manera decisiva en la evolución de la pintura del siglo XX.
¿Qué mirada queremos para nuestro waterpolo femenino del Club Natació Sabadell? ¿La convencional de las propuestas monótonas o la original que seamos capaces de crear, plena, ilusionante, nueva?

jueves, 15 de mayo de 2008

LAS FOTOS DE LA FINAL DE LIGA

Por su interés y plasticidad, aquí os adjunto algunas de las fotos de la final entre el Sabadell y el Alcorcón que se disputó en la piscina de Can Llong.
Su autor, como de la mayoría de las fotos de este blog, es el periodista gráfico Lluís Franco, un fenómeno con la cámara y un entusiasta del deporte. Si os las descargáis para colocarlas en algún soporte público, por favor poned el nombre del autor.


'Loulou' Guillet (CNS) (izda) luchando con las defensas alcorconeras. A la derecha, el entrenador del CNS, Nani Guiu, dando instrucciones en un descanso

Cristina López (CNS), MVP de la final. A la derecha, Miguel Ángel González instruyendo al equipo alcorconero

Maica García (CNS), máxima realizadora de la Liga, en dos de las acciones de gol

Eli Gazulla (CNS), mejor portera, blocando a la boya alcorconera Pilar Peña (izda) y en una brillante intervención

Imagen del 9-7, de Maica García (izda) batiendo a Irene Carrasco, y celebración de la séptima Liga sabadellense (dcha)

Las jugadoras sabadellenses exultantes (izda). La capitana, Samantha Miquel (dcha), recoge el trofeo de manos del alcalde de Sabadell, Manuel Bustos

Irene Hagen (Alcorcón) recoge el trofeo de subcampeonas (izda). Foto oficial del CNS como campeón de Liga (dcha)

martes, 13 de mayo de 2008

ES HORA DE DAR EL SALTO


Hay un estrafalario genial, dicho lo de estrafalario con toda la admiración del mundo, que en uno de sus libros llenos de luz, y referido a empresarios audaces, tiene escrito que a menudo el mayor valor económico reside en intangibles tales como la marca o el valor añadido.
«Gran parte de la realidad –afirma Eduardo Punset en 'Adaptarse a la marea'– no la podemos percibir a simple vista. Y en el Universo, en la evolución y en los negocios, la realidad invisible no sólo es mucho mayor que la visible, sino también la más importante».

¿Por qué cito a un reconocido científico y experto consultor internacional? Para cargarme de razón cuando pido, una vez más en los últimos cuatro años, a los directivos del Club Natació Sabadell que sean audaces, que no limiten al waterpolo femenino y que lo conviertan en el intangible que concede esplendor a la entidad.
Se van dando pasos, se me replica, y es cierto. Pero pasitos temerosos, quedos, migajas. Un paseo corto por el pequeño jardín particular. Y este equipo, que acaba de conseguir el doblete, que suma siete ligas nacionales en los últimos nueve años, está pidiendo a gritos un proyecto grande, una aventura europea.
Todo evoluciona y todo avanza. En el 2004, con Patricia Del Soto, Mercè Vallès, Blanca Gil, Sara Domínguez, Cris López y compañía, se hizo un tercer puesto en una final four de Copa Len. Desde entonces, el Sabadell ha ido perdiendo comba en Europa. En el 2005, todavía se podía perder de una diferencia de dos goles con el Orizzonte de Catania, el campeón de Europa; ahora las sicilianas golean a las sabadellenses. Todo avanza, menos el Club Natació, que prefiere 'conservar'.

La historia premia a los audaces, a los imaginativos, a los que se esfuerzan en pos del éxito con la innovación. Conservar, en deporte y en cualquier campo competitivo, supone retroceder. A los dirigentes del waterpolo femenino del Club Natació Sabadell les basta con ir ganando en el pequeño jardín cotidiano. Y se resignan a que sus mejores elementos acaben por marcharse, por irse en pos de esa ilusión que el jardincito ya no les procura: conservar es retroceder.
Todos los años cantan las alabanzas a este equipo, a unas deportistas que se merecen apostar por ellas, y se les concede 20, 30 o 50 euros más de prima al mes. Es la respuesta del cicatero, del gestor miope, del dirigente torpe. Del que no es capaz de manejar los intangibles porque ni siquiera sabe que existen, pues sólo ve gasto/ingreso, como un contable.
Luego, llegará la historia y sus nombres serán colocados en el platillo de los que dilapidaron el auténtico patrimonio de una entidad deportiva, el valor añadido de la ilusión por vivir la aventura de los mejores. Porque, no nos engañemos, la propia fundación del Club Natació Sabadell obedece a este espíritu; si aquellos pioneros con Joan Valls a la cabeza se hubiesen puesto a contar, si hubiese habido un 'conservador', el Club no existiría: no salía a cuenta.

Y hay que denunciarlo. Hay que señalar esta política gestora patán y cicatera. Se había argumentado siempre que sin patrocinador no se podía plantear un proyecto semiprofesional. Ahora lo hay, y por partida doble (LG y Astralpool), que aportan, según datos oficiosos, 50 mil euros. Y eso sin contar la subvención que concede la Generalitat por participar en competiciones internacionales. Uno no es un experto en números, pero esas cantidades sumadas al presupuesto ordinario, dan para empezar a construir un buen proyecto.
Pero en el Club funciona la contabilidad de los vasos comunicantes, estrategia según la cual todo extra que ingresa una sección pasa a cubrir los huecos de otras partidas. Así que no faltan quienes aseguran que el waterpolo femenino, esta temporada, prácticamente ha salido a 'coste cero'. Sin duda, una exageración, una caricatura, pero, como sucede con toda caricatura, expresa casi mejor que el original una realidad. El 'bueno, bonito y barato' se está aplicando injustamente al equipo señero de la entidad y de la ciudad.

En 365 días, la jugadora franquicia del Sabadell, la estratosférica Maica García, termina contrato. ¿Alguien duda todavía a estas alturas que volará a la liga italiana o a los Estados Unidos? ¿Es ley de vida? ¿Hay que resignarse?
Uno está convencido de que se puede luchar por ella. Al menos hay que intentar ofrecer mayores ilusiones, objetivos ambiciosos a un nivel más alto, facilidades de formación académica, remuneración, generar ideas y fórmulas que ni se pueden imaginar ahora. Hace sólo una década, hablar de competición europea femenina en el Club era ciencia ficción. El futuro sólo sorprende a los incautos y a los pesimistas.
Dentro de 365 días, otras jugadoras importantes del equipo se replantearán su futuro inmediato. No es difícil intuir los nombres. ¿Les cogerá desprevenidos y resignados a los dirigentes del Club Natació Sabadell?

«La neurociencia ha señalado con tanto empeño la existencia primordial de las emociones en el funcionamiento integrado del cerebro, que la fórmula del éxito tiene forzosamente que empezar por ahí (...) Si no hay emoción, no es que se tengan menos posibilidades de éxito. Es que no hay ninguna» (E.Punset, Adaptarse a la marea).
Generar ilusión, derogar la inercia, apuntar alto. El Sabadell llegó a la cúspide del waterpolo nacional femenino en el año 2000 a partir de dos factores: la eclosión de una generación de valores de la cantera y la llegada de jugadoras jóvenes de gran calidad.
En el primer grupo estaban las Mercè Vallès, Mónica Santos, Mercedes López, Samantha Miquel o Carlota Trias, cuidadas primero por el empeño personal de Miquel Martínez y pulidas luego por David Vidal, con una tremenda ambición y ganas de progresar. En el segundo grupo, habría que citar a las Patricia del Soto, Blanca Gil o Sara Domínguez, y posteriormente Cristina López o Jennifer Pareja. También se debe reconocer la labor clave de las veteranas Sara Hidalgo, Blanca Yubero, Isabel Bonet o Montse Casanovas.

Esta confluencia de ilusiones acabó por derribar el mito del Mediterrani, ocupando su lugar el CNS. Fue difícil llegar, pero más difícil sería mantenerse. La llegada paulatina de jugadoras de selección garantizó la consolidación: el Sabadell era el equipo de la ilusión, del futuro, frente a un Mediterrani en declive. Sin querer, el Sabadell se vio beneficiado, además, por la concentración de la selección en el CAR de Sant Cugat, a un paso de Can Llong. Sin pretenderlo, la directiva del CNS se encontró con un súperequipo.
Así que el equipo sabadellense fue sumando éxitos gratuitamente. Sin inversiones ni proyectos especiales. Surgió fruto de unos pocos empeños personales, a menudo incomprendidos, y de una feliz casualidad. Por eso el Club nunca ha sabido muy bien cómo manejar este tesoro inesperado, el premio gordo de una lotería deportiva.

En el equilibrio inestable de esta realidad, tal y como acertadamente definió en su día el equipo femenino del Club el entrenador Xavier Balaguer, la directiva de Carles Ruiz con el delfín Claudi Martí como brazo ejecutor ha ido colocando sucesivas calzas para que no se derrumbe. Año tras año, con el goteo de retiradas o exilios al waterpolo extranjero, se han ido improvisando cuñas, sin molestarse en diseñar un proyecto de futuro que quizás habría requerido 'gastos extras'.
Ahora, cuando se celebra la séptima liga y la quinta Copa de la Reina, no hay que limitarse a repartirse incienso y parabienes: en 365 días todo puede cambiar. Es el momento de programar y de apostar de verdad por dotar a este equipo de gran nivel de los recursos necesarios para que sea de primer nivel europeo. Es el momento de ponerse manos a la obra, de responder de una vez a la demanda, de generar nuevas ilusiones y objetivos.
Todas las ideas deben ser escuchadas, todas las iniciativas de participación consideradas. Desde este humilde espacio, te invito a formular las tuyas.

lunes, 7 de enero de 2008

DE BURBUJAS Y DE HECHOS

Cuando, el pasado mes de diciembre, el alcalde de Sabadell, Manuel Bustos, recibía a los equipos femenino absoluto y cadete masculino por sus respectivos títulos de campeones de España, logrados la temporada anterior, pronunció un discurso especial. El alcalde se deshizo en elogios hacia estos deportistas y los señaló, repetidas veces, como ejemplo para la juventud. Bustos enfatizó hasta tal punto que parecía querer convencer a alguien de que, realmente, valoraba a las waterpolistas. Y todo ello en nombre de la ciudad.
Uno, que no nació ayer y que en treinta años ha visto un poquito de este mundo del waterpolo en Sabadell, se quedó pasmado. Primero, pasmado; luego, incrédulo y después indignado y asqueado. De manera que el ninguneo al waterpolo sabadellense en general y al femenino en particular por parte del Ayuntamiento ha pasado de ser desprecio por no hacer aprecio, a cinismo. De manera que la ausencia reiterada del alcalde en los únicos partidos de competición europea que hay en la ciudad ha pasado de ser torpe desconsideración por ignorancia, a burla descarnada.
Si me creo el discurso del alcalde, me doy cuenta de estas bajezas de cínico; si pienso que es un discurso oportunista más, percibo que todo sigue igual... de mal.
Porque, al margen de toda polémica política, que aquí no entra ni entrará, el disfavor continuo y reiterado del Ayuntamiento respecto al waterpolo y el Club Natació Sabadell ha sido de clamar al cielo. Desde el asalto con nocturnidad y alevosía a Sant Oleguer para entregar la instalación al mejor postor, dejando a nadadores y waterpolistas sin piscina para entrenarse, hasta el vigente 'pago' gangsteril por parte del Consell de l'Esport con la organización de 'finales comarcales' a cargo del Club y con recaudación de 5 euros por niño por el Ayuntamiento... Y ahora ¡ojo! que viene a echar una mano a la Junta del Club para el traslado de las instalaciones de la calle Montcada. ¡Como si no fuera el Ayuntamiento quien hubiera empujado al Club para disponer de un terreno golosísimo para levantar bloques de catorce pisos!
Porque el Ayuntamiento es como una organización de mafiosos: o te dejas trincar y pones buena cara, o te atienes a las consecuencias.
Así que un ejemplo para la juventud... Me echo a temblar con la sonrisa del cocodrilo, con los halagos de la zorra que quiere alcanzar las uvas de nuestra pleitesía.
Señor alcalde, ¿dónde ha estado el apoyo del Ayuntamiento cuando el Club se tuvo que apretar el cinturón y dejar de aspirar al título de Liga masculino? ¿Dónde ha estado y está ahora cuando el waterpolo femenino lucha por crecer y no perder el tren europeo? ¿Dónde ha estado usted cuando las sabadellenses se partían la cara contra el Ondarreta de Alcorcón, cuyo alcalde y Consistorio sí invierten miles de euros en el equipo femenino representante de su ciudad?
Las palabras huecas son como burbujas: su apariencia perfecta se queda en aire, en nada. El Ayuntamiento, el alcalde, es una burbuja pasajera y patética en una piscina donde sí hay personas que se entregan día a día para mejorarnos a todos.

Y es que el deporte –el de verdad, no el denominado 'popular', no las bicicletadas, la petanca o los paseos para gente mayor, todo ello legítimo y respetable, pero puro y simple ocio– sigue siendo un motivo electoralista más. Y se percibe en el escandaloso declive que se observa en nuestra ciudad, que dispuso de fútbol y baloncesto de Primera División, atletas y nadadores olímpicos, ciclistas profesionales y destacados, balonmano de elite, un efervescente y prolífico fútbol regional, voleibol en primera línea...
Ahora el waterpolo, la única especialidad que sobrevive en lo más alto, se encuentra en un momento delicado, mientras el alcalde lo halaga para no seguir haciendo nada por él. Claro que mejor que no se meta, porque el Ayuntamiento con el deporte es como el caballo de Atila, que donde pone la pata deja de crecer la hierba, o como un rey Midas a la inversa, que el oro que toca lo convierte en ferralla.
¿Y la FUNDICIÓ de l'Esport? Pues eso, limosna a costa de empresas obligadas a hacer de esponsor para sacar tajada por otro lado.
¿A quién quieren engañar?